CAMPAÑA DE MEDIO AMBIENTE No.59

RECURSOS HIDRICOS  EN BOLIVIA

Consumo de agua en Bolivia es mayor al que la OMS sugiere.

DATOS INTERESANTES.

Datos revelan que el consumo de agua por habitante llega a 80 litros diarios en La Paz, El Alto, Oruro y Potosí, mientras que en  el oriente sube a 250 litros por habitante. Esta cantidad es superior a la cifra que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere utilizar 80 litros cada día. Desde que se levanta hasta que se duerme el boliviano usa cantidades “excesivas” de este líquido, muchas veces por desconocimiento. El consumo depende de la zonas geográficas, costumbres y climas.

1

“Hay mucho desperdicio de las personas. Lo recomendable es usar 80 litros, desde que uno se asea, al cocinar, limpiar su casa, lavar ropa y otros. En el oriente el consumo sube de 250 a 300 litros”, porque a ese consumo se suma además pérdidas cuando hay fugas, malas conexiones y ruptura de tuberías en el sistema de distribución del agua.

Datos detallan que cada vez que se suelta el tanque de un inodoro se gasta de 10 a 16 litros, por 15 minutos de ducha 60 litros, por el uso de una lavadora de 50 a 200 litros y por lavarse las manos por un minuto y con el agua corriendo, tres litros.

2

Según el último estudio La huella ecológica (2014), realizado por la fundación en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, nueve de cada diez personas tienen un “comportamiento insostenible con el planeta” ya que desperdician agua, derrochan energía, hacen un mal uso del transporte, disponen mal sus residuos y compran mucho alimento enlatado.

Otro factor que se toma en cuenta relacionado con el desperdicio —afirmó la coordinadora— de este líquido es lo que se llama el agua virtual (H20 virtual), es decir cuántos litros se usaron para producir algo que es consumido por el humano y son despilfarrados. Por ejemplo, para producir un par de zapatos se utilizó 8.000 litros, para una camisa de algodón 4.100, para una hamburguesa 2.400, un vaso de leche hasta 200, una taza café hasta 140, debido a esta falta reflexión se va a dejar un panorama  muy complejo a las futuras generaciones. 

Escasez de agua.

Ciudades capitales: La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija enfrentan problemas por la falta de agua potable y racionan la distribución, debido a que sus fuentes de agua están bajas. En Cochabamba, el racionamiento inició en julio. Las represas de Wara Wara y Escalerani se llenaron al 50 y 55 por ciento. La capital del país, Sucre, enfrenta un desabastecimiento por la disminución del caudal del río Ravelo, que no puede abastecer la demanda mínima de 400 litros por segundo. En varias zonas, la gente hace fila en las piletas para acopiar agua en baldes.

En Tarija, 20 barrios del centro de la ciudad tienen problemas de abastecimiento de agua y la Alcaldía ha instalado tanques de gran capacidad. En Potosí, los barrios sufren cortes del servicio con frecuencia debido al racionamiento que aplica el operador del servicio.

4

QUE PODEMOS HACER?

Se debe hacer un uso adecuado y racional del agua para evitar su agotamiento, para ello se tienen que implementar en los hogares equipos ahorradores, crear plantas de procesamiento y lo más importante generar en las personas una cultura del cuidado de este elemento.

Cuidemos el agua, este problema esta en manos de todos, seamos  parte de la solución.